Paraguay Emite Exitosamente USD 1000 Millones En Bonos Soberanos Para Financiar Infraestructura

Paraguay ha emitido recientemente bonos soberanos por valor de USD 1000 millones. Tras otra exitosa emisión de bonos por valor de USD 500 millones en enero de 2013, esta es la emisión internacional más grande de la historia del país. Con una perspectiva positiva según Moody, se espera que la economía de Paraguay crezca un 4,5% en 2014.

Con Bank of America, Merrill Lynch y JPMorgan Chase & Co. como agentes de colocacion, esta emisión de bonos a 30 años con un rendimiento de 6,1% has sido la emisión más exitosa de Paraguay hasta el momento, en comparación con un rendimiento promedio de 6,29% para bonos con vencimiento similar de países que comparten la calificación BB de Paraguay por parte de Standard & Poor’s. El presidente Horacio Cartes dijo en un comunicado que este rendimiento no tiene precedentes en el país.

Los fondos obtenidos de la emisión serán utilizado para carreteras, construcciones e infraestructura energética, así como para producción agrícola. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibirá USD 350 millones para proyectos de infraestructura en curso, la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) recibirá USD 100 millones para la construcción de 5.800 soluciones habitacionales, y la Industria Nacional del Cemento (INC) recibirá USD 67 millones de para mejoras industriales. Del mismo modo, el Ministerio de Agricultura (MAG) recibirá USD 50 millones de dólares para invertir en sistemas de riego para los pequeños agricultores y la Administracion Nacional de Electricidad (ANDE) recibirá USD 100 millones de dólares, que serán utilizados para la expansión y modernización de subestaciones eléctricas y mejoras en líneas de transmisión.

Para más información acerca de la emisión de bonos u otra consulta relacionada, por favor no dude en contactarnos.

Vouga incorpora abogada brasileña al equipo

Incorporada al equipo con el fin de fortalecer aún más los lazos con nuestros clientes de Brasil, la abogada brasileña Mariana Reis (mreis@vouga.com.py) ahora forma parte de Vouga.
 
Con experiencia profesional en Derecho Tributario y Societario y posgrado en Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Federal Fluminense, Mariana ha trabajado en estudios jurídicos como Haus Martins Advogados Associados y Bhering Cabral Advogados Associados en Río de Janeiro, además de haber formado parte del equipo de contratos y licitaciones del Grupo Oi.

Comentarios a la Ley de Tránsito y Seguridad Vial

En fecha 21 de Mayo de 2014 fue promulgada la Ley 5016/2014 que reemplaza a la vetusta reglamentación anterior Decreto N° 22.094/47 «Reglamento General de Tránsito Caminero» de 1947, equiparando así la normativa de Paraguay a su entorno más cercano  del MERCOSUR, y siendo el control de los accidentes de tráfico y la reducción de la tasa de mortalidad sus principios inspiradores.
 
La Norma presenta las siguientes novedades, entre otras:

  1. Creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial como organismo encargado de la aplicación de la presente Ley Nacional y de las futuras normas reglamentarias que en consecuencia se dicten. Se establece un periodo de 12 meses para reglamentarla, lo cual es importante puesto que existen varios puntos abiertos  como la Inspección Técnica Obligatoria de vehículos, los seguros obligatorios… El control del tránsito en ruta nacional y departamental estará a cargo de la Patrulla Caminera dependiente del MOPC, constituyendo esto un mero cambio de denominación de la Policía Caminera como se la conoce históricamente.Se crea igualmente un Registro Nacional de Licencias de conducir y antecedentes de tráfico en los que quedará constancia de las diversas infracciones que cometa el conductor y de la que expondremos algunas novedades a continuación.
  2. En materia de Publicidad Comercial, se establece una prohibición basada en razones de seguridad vial, impidiéndose la colocación sobre la vía pública y la franja de dominio de anuncios, carteles o cualquier otra propaganda comercial en los siguientes casos:Asimismo, en el art. 45 se establece la prohibición absoluta de consumir alcohol en vía pública o en establecimientos comerciales que tengan acceso directo desde las autopistas, rutas nacionales, ramales o caminos departamentales (no se prohíbe sin embargo la venta en estos establecimientos), lo que puede llegar a afectar a numerosos locales ya que en el Paraguay generalmente las principales vías y rutas constituyen el eje de circulación de muchos pueblos y ciudades del área Metropolitana de Asunción y del sector rural.
    1. Signos o propaganda que se asemeje a las señales de tráfico (evitando una posible confusión del conductor);
    2. Colocar sobre las señales cualquier tipo de propaganda o publicidad (puesto que debilitan su visión);
    3. Colocar propaganda que afecte a la visibilidad de las señales.
    4. Se establece que será la autoridad quien debe reglamentar las condiciones de colocación para que no afecte a la visibilidad del conductor o la percepción de las señales.
    5. Se prohíbe relacionar publicitariamente bebidas alcohólicas y conducción.
  3. Asimismo, en el art. 45 se establece la prohibición absoluta de consumir alcohol en vía pública o en establecimientos comerciales que tengan acceso directo desde las autopistas, rutas nacionales, ramales o caminos departamentales (no se prohíbe sin embargo la venta en estos establecimientos), lo que puede llegar a afectar a numerosos locales ya que en el Paraguay generalmente las principales vías y rutas constituyen el eje de circulación de muchos pueblos y ciudades del área Metropolitana de Asunción y del sector rural.
  4. Una importante novedad es el inclusión de la Inspección Técnica Obligatoria de los Vehículos, equiparándose al resto de países del entorno. Ello motivado tanto por factores de seguridad activa y pasiva como por factores medioambientales. Cabe acotar que la entrada en vigencia de Ley N° 3850/09 modificada por Ley N° 4856/12 que reglamenta la ITV fue postergada hasta el 1° de julio de 2014, haciéndose mención que ni siquiera se podrá hacer esta revisión obligatoria si el vehículo no cuenta con el seguro obligatorio, otra de las importantes obligaciones establecidas por esta ley (Art. 53).
  5. En tal sentido, El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tráfico es una cuestión vital para la rápida atención de las víctimas de los siniestros viales (SOAT), será obligatorio para todos los vehículos motores y ciclomotores de todo tipo cubriendo gastos por atención médica y quirúrgica, farmacéuticos, hospitalarios, de internación, de incapacidad, así como los de transporte para la atención inmediata de lesionados. Los vehículos encargados del transporte público de pasajeros, además del SOAT, contaran con un seguro de atención al pasajero de manera obligatoria. La vigencia del seguro será anual y se podrá contratar con cualquier compañía establecida  en el país y tenga  autorización para operar en el ramo de automóviles.  Por lo demás, su normativa es similar al resto de países estableciéndose para las compañías la posibilidad de repetir frente al asegurado que haya actuado con dolo o culpa grave y fijándose por la Superintendencia de Seguros una contribución (un porcentaje de la prima recaudada por el seguro obligatorio) destinada a la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial para el cumplimiento de sus fines. Ello presenta una gran oportunidad para las compañías de seguros  que verán necesariamente incrementado su número de pólizas.
  6. Otras novedades que se incluyen es la creación del Carnet por puntos, otorgándose inicialmente  20 puntos a todos los conductores, volviendo a traer al tapete la vigencia de este seguro cuya Ley fue derogada a principios del año 2014.
  7. En cuanto a las Sanciones establecidas se dividen en leves, graves y gravísimas. En términos generales se castigan de la siguiente manera:
    • Falta leve.- sancionada con amonestación o multa de hasta 3 jornales mínimos (hasta 210.465 guaraníes). Dejando a un lado el tema de las Alcoholemias (al que haremos mención especial) son faltas leves las que no son graves ni gravísimas.
    • Falta grave.- sancionada con multa de 4 a 10 jornales mínimos (hasta 701.550 guaraníes), quita de 3 puntos o inhabilitación cuando proceda. Son falta grave entre otras, la falta de documentación exigible, la circulación con vehículo que no tenga colocada su chapa o sin seguro obligatorio vigente, conducir a mayor velocidad de la permitida o usando auriculares y/o sistemas de comunicación móvil de operación manual continua, conducir sin que alguno de los ocupantes use el cinturón obligatorio o sin luces cuando sea necesario llevarlas.
    • Falta gravísima.- La misma se sanciona con multa de 11 a 20 jornales mínimos (hasta 1.403.100 guaraníes), quita de 5 puntos o inhabilitación cuando proceda. Tanto en faltas leves como graves, si existe reconocimiento voluntario se reduce la multa un 25%. Ejemplos de faltas gravísimas son las faltas que hayan causado un accidente en el que se ocasionen daños corporales o materiales, no respetar los semáforos o la señal PARE, fugarse o negarse a suministrar la documentación cuando sea requerido.
  8. En cuanto a la regulación de la Alcoholemia: Se fijan los siguientes baremos en materia de alcohol para la graduación de las infracciones y sus correspondientes sanciones:
    • De 0,001 hasta 0.2 de alcohol en aire respirado será falta leve
    • De 0,2  a 0.799 de alcohol en aire respirado será falta grave
    • La negativa a someterse a la prueba o si la alcoholemia disminuyese  las condiciones psicofísicas del conducto será falta gravísima. También lo es consumir alcohol en vía pública o en establecimientos comerciales que tengan acceso directo desde las autopistas, rutas nacionales, ramales o caminos departamentales.
  9. Por último, se modifica el Código Penal para castigar con penas privativas de libertad de hasta 2 años o multa  entre otras conductas cuando la tasa de alcohol «afecte notable o legalmente la habilidad para conducir»  y cuando se conduzca sin licencia por carecer de ella o haber sido privado de ella, llegando a castigar igualmente al titular del vehículo que tolerase la realización de dichas conductas.

Vouga Abogados representa a Corporación Financiera Internacional (IFC) en el otorgamiento de líneas de crédito a bancos en Paraguay

Corporación Financiera Internacional (IFC) contrató a Vouga Abogados para el otorgamiento de diferentes líneas de crédito a diversos bancos en Paraguay por un valor total de USD 97 Millones.

Vouga Abogados ha venido asistiendo continuamente a IFC en el otorgamiento de un número de líneas de crédito a bancos en Paraguay. En esta ocasión, Vouga Abogados de nuevo asistió a IFC para el otorgamiento de líneas de crédito al BBVA, por un monto de hasta USD 60 Millones; BANCO REGIONAL, por un monto de hasta USD 30 Millones; y BANCOP, por un monto de USD 7 Millones.

BBVA, REGIONAL y BANCOP recibieron en total una suma de USD 97 Millones a fin de otorgar financiamiento a pequeñas y medianas empresas, lo cual a su vez ayudará al desarrollo económico de Paraguay.

Con el cierre de estas últimas líneas de crédito, Vouga Abogados asistió a IFC durante los últimos tres años y medio en el otorgamiento de créditos a bancos en Paraguay por aproximadamente USD 262 Millones.

Vouga representa a ADM en venta de negocio de fertilizantes

Vouga Aboagdos representa a Archer Daniels Midland (ADM), líder global en trading de soja y líder regional en el negocio de fertilizantes, en la venta de todos los activos relacionados al negocio de fertilizantes en Paraguay a la compañía americana Mosaic. La transacción ha sido firmada simultáneamente en Paraguay y Brasil. Esta transacción de USD 350 Millones representa la mayor transacción de este tipo en los últimos años en Paraguay, e involucra al negocio de fertilizantes de ADM en Paraguay y Brasil. El cierre de la transacción estará sujeto finalmente a la obtención de las autorizaciones de los organismos reguladores en Paraguay y Brasil, así como al cumplimiento de ciertas condiciones de autoridades tanto Paraguayas como Brasileñas.
 
En Brasil, ADM es representada por Machado, Meyer, Sendacz e Opice Advogados de São Paulo.

Paraguay, con el mejor clima para los negocios en la región.

«Según los índices económicos calculados por el Instituto IFO de Alemania y la Fundación Getulio Vargas de Brasil, Paraguay se posiciona favorablemente sobre los demás países regionales con un índice de Clima Económico (ICE) de 135,8, incluso por encima de Brasil que, según los datos contabilizados hasta abril, tiene un promedio de 82,5.

Días atrás, el intendente de Asunción, Arnaldo Samaniego, resaltaba este hecho argumentando que el país encara una política económica en la cual “las oportunidades más que nunca se están abriendo para Paraguay”.

En 2013, Paraguay logró el tercer crecimiento económico más alto del mundo, con 14,1%. Para este año, la perspectiva es de 5,5% a 7%, impulsado principalmente por la industria y la construcción.

Según el Ministerio de Industria y Comercio, uno de los pilares de este desarrollo son las llamadas “maquiladoras”, empresas que importan partes y componentes de todos los productos a ser fabricados (ensamblados) en Paraguay para luego ser exportados.

Ernesto Paredes, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras, informó que el 80% de las exportaciones tiene como destino los países del Mercosur.

Detalló que hasta el 15 de mayo de este año, las ventas de las maquiladoras en el extranjero ascendieron a cerca de US$ 80 millones. En 2013, el total llegó a US$ 150 millones.

La perspectiva, según Paredes, el que crecimiento continuará: “Entre el año pasado y este año tenemos 17 nuevos proyectos”.»

Principales Proyectos de Inversión en Miras a la Ley de Alianza Público-Privada

El Poder Ejecutivo anunció días atrás los 3 proyectos prioritarios de inversión en infraestructura que serán impulsados bajo el régimen de Alianza Público-Privada en Paraguay. Con la promulgación en el mes de marzo del Decreto Reglamentario de la Ley de Alianza Público-Privada (Ley 5102/2013), se espera que los proyectos sean impulsados de inmediato.

El Decreto Reglamentario ha sido firmado por el Presidente Horacio Cartes el pasado 12 de marzo, y genera una expectativa positiva en relación a lo que podrían ser los primeros proyectos de APP en el país, que incluyen:

  • El mejoramiento y la ampliación de las rutas 2, 6, 7 y 1, que forman un triángulo que une  Asunción – Ciudad del Este –Encarnación, con un total de aproximadamente 800 km de extensión. El costo estimado del proyecto es de unos USD 988 millones, excluyendo las expropiaciones necesarias.
  • Obras de dragado y señalización en la Hidrovía Paraguay-Paraná. Este proyecto es de suma importancia logística y estratégica para el país, puesto que el 80% del comercio exterior paraguayo es transportado por vías fluviales. El proyecto implica una inversión de aproximadamente USD 104 millones inicialmente  y un mantenimiento anual de USD 17 millones.
  • Modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (Asunción). De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el aeropuerto requiere de una inversión aproximada de USD 100 millones para la modernización de equipos e instalaciones físicas. Entre el Aeropuerto Silvio Pettirosi y el Aeropuerto Guaraní (Ciudad del Este), se manejan más de 10.000 toneladas de carga por año, y existe una expectativa de crecimiento estas cifras del orden del 50% en los próximos 10 años.

Los tres proyectos buscan mejorar la interconectividad interna y externa del Paraguay, uno de los mayores desafíos del país actualmente para continuar con su expansión económico.

De acuerdo a estimaciones del MOPC, se requieren los siguientes montos en las diversas áreas de infraestructura:

  • Sistema vial: USD 3300 millones, 3 años de ejecución de obras y 20 – 25 años de operación
  • Distribución de electricidad: USD 461 millones
  • Transmisión de electricidad: USD 1816 millones
  • Transporte aéreo: USD 110,5 millones
  • Transporte fluvial: USD 214 millones, 2 años de dragado y mantenimiento anual luego de 4 – 6 meses.

Para mayor información acerca de los proyectos, o para recibir una copia de la Ley de APP y el Decreto Reglamentario, por favor no dude en contactarnos.

Nueva Web, Brochure Institucional y Newsletter de Vouga Abogados

Estimados Amigos,

Nos complace anunciarles el lanzamiento de nuestra nueva página web, brochure institucional y newsletter. En la web podrán encontrar información actualizada sobre el clima de negocios en Paraguay, novedades regulatorias, como también las recientes actividades de Vouga Abogados y sus miembros.

Nuestro brochure contiene información relevante sobre nuestras áreas de práctica y refleja los valores que nos identifican como firma.

Por último, cada tanto recibirán nuestro newsletter, con las principales oportunidades de negocios y otras novedades relevantes.

Esperamos les sea de utilidad!

El Equipo de Vouga Abogados

Paraguay Eleva su Rating de Estable a Positivo según Moody’s

La firma Moody’s Investors Service ha subido la calificación de los bonos soberanos de Paraguay de Ba3 a Ba2, con lo cual cambia su perspectiva de estable a positiva.

De acuerdo a la propia firma, “la decisión de subir la calificación de Paraguay se atribuye a:

  1. Mejora en la posición de los principales indicadores fiscales de Paraguay en relación a la mediana de sus pares en la categoría de calificación ‘Ba’.
  2. Fortalecimiento del marco institucional como resultado del paquete legislativo aprobado el año pasado.
  3. Transición política sin dificultades luego de la destitución del expresidente Fernando Lugo en 2012.

En Paraguay, se siguen esperando más novedades con relación al segundo punto. Entre ellas, el decreto reglamentario de la Ley de Alianza Público Privada que otorgará la posibilidad de realizar inversiones de este tipo en el país. El gobierno estima que el decreto estará listo en los primeros días de marzo.

FUNDAMENTOS PARA EL AUMENTO DE CALIFICACIÓN

PRIMER ELEMENTO – MEJORA EN LA POSICIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES FISCALES EN RELACIÓN A LA MEDIANA DE SUS PARES EN LA CATEGORÍA DE CALIFICACIÓN DE ‘Ba’

Luego de que el gobierno central reportó indicadores de deuda de 18% del PIB y 112% de ingresos en promedio durante el período 2003-2012, que se comparan con la mediana de 39% y 149% para países calificados en la categoría de Ba’ para el mismo período, estos indicadores se redujeron a 12.7% del PIB y 79% de los ingresos en 2013. Estos niveles se encuentran muy por debajo de la mediana para la categoría de ‘Ba’ de 36% y 151%, respectivamente. La carga financiera de la deuda gubernamental, medida por el indicador de pagos de interés a ingresos, es baja con pagos menores al 2% (mediana de Ba: 7.7%) debido a la naturaleza concesional de la deuda de Paraguay. El plazo promedio de la deuda del país es de más de 20 años.

Si bien la mayor parte de la deuda del gobierno está denomina en moneda extranjera, Paraguay tiene una cobertura natural ya que los ingresos de las ventas de energía hidroeléctrica a Brasil y Argentina están denominados en dólares estadounidenses.

SEGUNDO ELEMENTO — FORTALECIMIENTO AL MARCO INSTITUCIONAL

El gobierno del presidente Horacio Cartes, quien asumió el mandato en agosto de 2013, logró la aprobación de varios proyectos importantes de ley a pocos meses de haber accedido al poder. Estas incluyen una reforma impositiva, la Ley de Responsabilidad Fiscal, la Ley de Modernización de la Administración Financiera del Estado, la Ley de Alianza Público-Privada (APP) y una revisión a la Ley de Bonos Soberanos.

TERCER ELEMENTO — TRANSICIÓN POLÍTICA SIN DIFICULTADES

La transición al poder que siguió a la destitución del expresidente Fernando Lugo ha transcurrido sin dificultades, incluyendo el gobierno interino de Luis Federico Franco y, más recientemente, la administración Cartes. No se registró un impacto significativo en la economía o en la solvencia del país durante el período de transición. Además, Paraguay fue ultimadamente reincorporado al MERCOSUR. Durante el periodo de la transición, la capacidad técnica del Ministerio de Economía y del Banco Central se mantuvo inalterada.

FUNDAMENTOS PARA LA PERSPECTIVA POSITIVA

La perspectiva positiva de la calificación Ba2 refleja nuestra expectativa de que, si bien llevará tiempo la implementación del gobierno de varias leyes aprobadas a finales de 2013, es probable que mejore la supervisión fiscal (p. ej., a través de la Ley de Responsabilidad Fiscal) y permita niveles más altos de inversiones en infraestructura (p. ej., a través de la Ley de APP y/o de la revisión a la Ley de Bonos Soberanos) en el mediano a largo plazo.

FACTORES QUE PODRÍAN SUBIR/BAJAR LAS CALIFICACIONES

La presión al alza de las calificaciones podría resultar de: (i) una implementación exitosa de las leyes recientemente aprobadas; (2) inversiones en la economía que logren diversificar la economía y/o mejorar notablemente los proyectos de infraestructura.

La presión a la baja podría resultar de: (1) una reversión en la disciplina fiscal; (2) un impacto de commodities significativo y prolongado impulsado ya sea por una baja de los precios o por condiciones climáticas adversas; (3) inestabilidad política sostenida.

TECHOS PAÍS

Como resultado de esta acción de calificación, los techos para bonos y depósitos en moneda local de largo plazo cambiaron a Baa3 desde Ba1, mientras que los techos para bonos y depósitos en moneda local de corto plazo cambiaron a P3 desde Not Prime. El techo para depósitos en moneda extranjera de largo plazo cambió a Ba3 desde B1, mientras que el techo para depósitos en moneda extranjera de corto plazo se mantiene en Not Prime. El techo para bonos en moneda extranjera de largo plazo se mantiene en Ba1, mientras que el techo para bonos en moneda extranjera de corto plazo se mantiene en Not Prime.

PIB per cápita (base PPA, US$): 6,053 (2012) (también conocido como Ingreso per Cápita)

Crecimiento del PIB (cambio porcentual): 13.6% (2013 Estimado)

Tasa de Inflación (cambio porcentual dec/dec): 4.2% (2013 Estimado)

Balance Fiscal del Gobierno General/PIB: -1.9% (2013 Estimado)

Balance de la Cuenta Corriente/PIB: 0.8% (2013 Estimado) (también conocido como Balance Externo)

Deuda Externa/PIB: 18.2% (2013 Estimado)

Nivel de desarrollo económico: Bajo nivel de resistencia económica

Historia de mora: Al menos un episodio de mora registrado desde 1983.

El 29 de enero de 2014, fue convocado un comité de calificación de la firma Moody’s para discutir sobre la calificación del Gobierno de Paraguay. Los puntos principales de la discusión se centraron en: La fortaleza/marco institucional del emisor han crecido significativamente. La fortaleza fiscal o financiera del emisor, incluyendo su perfil de endeudamiento, ha crecido significativamente. El emisor se ha tornado más susceptible a riesgos de evento. Un analista del emisor, en relación a sus pares, indica que sería adecuado un reposicionamiento de su calificación. Otros aspectos tratados incluyen: Los fundamentos económicos del emisor, incluyendo su fortaleza económica, no han cambiado significativamente. Las prácticas de administración y/o gobierno interno del emisor no han cambiado significativamente. El riesgo sistémico en el que opera este emisor no ha cambiado significativamente.”

Vouga Abogados representó a Equifax Inc.

Representamos a Equifax Inc., líder mundial en soluciones de información, en la adquisición de una participación mayoritaria en Informconf S.A., oficina de créditos dominante en Paraguay con una participación de mercado de más del 90%. La transacción representó una de las mayores adquisiciones de su tipo en Paraguay durante los últimos años, y convierte a Equifax en una la empresa líder en las áreas de reporte de créditos y de información comercial y del consumidor en Paraguay.